Las preventas y novedades mas esperadas del año hasta 10% + envio gratis a partir de $50.000  Ver más

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada Las Villas del Sur de la Alcarria.: En El Siglo XVI.
Formato
Libro Físico
Idioma
Español
N° páginas
740
Encuadernación
Tapa Blanda
Dimensiones
22.9 x 15.2 x 3.8 cm
Peso
0.97 kg.
ISBN13
9781512095098

Las Villas del Sur de la Alcarria.: En El Siglo XVI.

Luis Mariano Benito de la Torre (Autor) · Createspace Independent Publishing Platform · Tapa Blanda

Las Villas del Sur de la Alcarria.: En El Siglo XVI. - Benito de la Torre, Luis Mariano

Libro Nuevo

$ 64.952

$ 81.190

Ahorras: $ 16.238

20% descuento
  • Estado: Nuevo
Origen: Estados Unidos (Costos de importación incluídos en el precio)
Se enviará desde nuestra bodega entre el Martes 30 de Julio y el Martes 13 de Agosto.
Lo recibirás en cualquier lugar de Argentina entre 1 y 3 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "Las Villas del Sur de la Alcarria.: En El Siglo XVI."

Las "Relaciones topográficas de los pueblos de España," se hicieron por orden de Felipe II siendo este el nombre con que comúnmente se conoce. Esta es una obra estadística resultado de una empresa acometida por Felipe II en España que pretendía ofrecer una descripción detallada de todos los asentamientos poblacionales de los reinos bajo su mandato. No obstante, se conocen también por otros nombres, como el dado por el Padre Miguélez, en su obra La ciudad de Dios (1915), que las llama Relaciones histórico-geográficas de los pueblos de España.Esta es una obra de siete tomos (seis para los pueblos y ciudades, y el séptimo monográfico sobre la ciudad de Toledo), cuyo original está depositado en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, si bien hay una copia en la Real Academia de la Historia. La obra tiene una estructura de cuestionario prefijado con interrogantes o como ellos dicen capítulos son en referencia a aspectos sociológicos, demográficos, geográficos, estratégicos y económicos de cada localidad, cuestionario al que una delegación de hombres viejos, sabios o letrados de cada lugar había de responder con la mayor abundancia posible. El propósito de la misma era, muy en la línea de control burocrático exhaustivo de Felipe II, tener un conocimiento profuso de cada lugar del reino. A título anecdótico cabe reseñar que en la obra manuscrita hay media docena de dibujos de mapas, escudos o elementos destacables que el escribano o alguno de los testigos creyó pertinente plasmar de forma gráfica.Es muy probable que la idea original de acometer tal obra llegase a leerla Felipe II así como los escritos de la Descripción y cosmografía de España, obra de Fernando Colón inédita pero que a través de varias manos acabó siendo incluida en la obra de Pedro de Medina y Florián de Ocampo de título Grandezas de España, que vio la imprenta en Sevilla en 1548 y en Alcalá en 1566.Esta obra quiere acercar al gran público el resultado de este censo desarrollado como si fuera una historia metiéndonos de lleno en la vida durante al siglo XVI. El hilo conductor y que da dinamismo a la obra es el viaje que llevan a cabo los personajes de ficción Rodrigo Matesanz, notario real y su criado Lorenzo Cuadrado, que tenían como cometido ir de pueblo en pueblo recabando la información necesaria.En la realidad se realizaron 2 censos uno en 1575 que consta de 60 preguntas, pero al ver que muchas poblaciones no habían mandado el cuestionario en concreto se instó en 1580 a realizar un segundo con menos preguntas, refundiendo muchas de las del primero.El Censo Real al final no se imprimió porque Su Magestad Felipe II no consiguió la totalidad de los censos que esperaba. Aunque si se cree que a su Majestad se la leyeron, ya que lo que el quería saber era más que conocer la población que vivia en su dominio, la economía que generaba para ajustar los tributos que tenían que aportar.Aún representando sólo una porción pequeña de población de la España de la época, lo cierto es que tienen un incalculable valor para tomar conciencia de la realidad española de finales del siglo XVI. De hecho, el ímprobo esfuerzo administrativo realizado por el gabinete de Felipe II, nos brinda hoy la oportunidad de obtener una información que de otro modo sería del todo imposible de recabar, dado que en muchos casos se refiere a pequeñas aldeas que de no ser así, jamás habrían encontrado acomodo en ningún escrito oficial.La pena es que haya una sola población del sur de la Alcarria de Guadalajara que no contestara y es Fuentelviejo con lo cual los visitadores simplemente la pasan de largo.Por otro lado hay que tener en cuenta que cuando hablan de un número de vecinos ellos solo cuentan a los cabeza de la familia de tal manera que para saber más o menos los pobladores reales hay que multiplicar esa cantidad entre 4 y 6. Además ellos no tenían en cuenta a las mujeres y a los niños.

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes