Tenes 15% dcto usando el código dFELIZDIAPAPA - Válido del 10 al 16 de Junio, Aplica   Ver más

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada La Corrida de Ayer.    Mito, Ritual, Tradición, Suerte y Azar de la Fiesta de los Toros: 2 (Tauromaquia)
Formato
Libro Físico
Año
2016
Idioma
Español
N° páginas
200
Encuadernación
Tapa Blanda
ISBN13
9781520274171

La Corrida de Ayer. Mito, Ritual, Tradición, Suerte y Azar de la Fiesta de los Toros: 2 (Tauromaquia)

RamÓN MacÍAs Mora (Autor) · Independently Published · Tapa Blanda

La Corrida de Ayer. Mito, Ritual, Tradición, Suerte y Azar de la Fiesta de los Toros: 2 (Tauromaquia) - RamÓN MacÍAs Mora

Libro Nuevo

$ 45.790

$ 48.200

Ahorras: $ 2.410

5% descuento
  • Estado: Nuevo
Origen: Estados Unidos (Costos de importación incluídos en el precio)
Se enviará desde nuestra bodega entre el Viernes 05 de Julio y el Viernes 19 de Julio.
Lo recibirás en cualquier lugar de Argentina entre 1 y 3 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "La Corrida de Ayer. Mito, Ritual, Tradición, Suerte y Azar de la Fiesta de los Toros: 2 (Tauromaquia)"

LA CORRIDA DE AYER...... INTRODUCCIÓN.Cada tarde de domingo, al escuchar el nostálgico tañer de campanas, pienso que hace tantísimos años, están ahí recordándonos; que junto con los españoles llegó a América el idioma, la religión y la fiesta de los toros.“La Corrida de ayer...” es un título más bien sugestivo que evoca los encabezados de los rotativos y que a través de las décadas aparece así. Por lo general, los lunes. En “La Corrida de ayer...” he enfrentado los acertijos que un empresario tiene, me supongo, cuando de confeccionar un cartel postinero se trata. Ya de por sí el afán protagónico, se encuentra implícito en la naturaleza misma del espectáculo taurino. Así se comprueba en las múltiples publicaciones que abordan el tema: biografías, autobiografías, etc., y se margina un tanto el fenómeno social taurómaco. La única fórmula válida utilizada aquí por tanto, fue la de hacer a un lado las preferencias o simpatías por un determinado suceso o personaje, recurriendo al azar porque las crónicas ni siquiera han sido elegidas. Son descubiertas, a veces, tras largas pesquisas y el reordenamiento de auténticos rompecabezas de vetusto papel impreso a punto de desbaratarse entre mis manos. Las hazañas que aquí aparecen, en ocasiones dan la impresión de surgir más del terreno de lo fantástico y lo mágico, que de lo verídico. La fiesta de los toros tiene la particularidad de ser susceptible a la exageración de las cualidades de los personajes y sus gestas, y en ocasiones suele adolecer quien de ellas habla o escribe; de una desproporción tal, que la realidad es trastocada hasta el borde de lo mitológico. Tal vez exista en los seres humanos esta necesidad, la misma que ha dado infinidad de testimonios y variados títulos, publicados incluso, y que al pretender ser comprobados históricamente a menudo resultan ser inciertos producto más de la imaginación y de la charla de sobremesa; y aquí cabe citar a Valle Inclán, cuando sentencia “nada es como es, sino como se recuerda” que de la realidad. En “ La Corrida de ayer...”, las llamada figuras, aparecen por derecho propio y en algunos episodios aparecen no precisamente durante su mejor momento o actuación, mostrando incluso, desfachatez y falta de profesionalismo, a diferencia de otros como “Juan sin miedo”, Manolete, Gaona, El Calesero, e incluso el oscuro “ Torcuato” , que van en todas por todas, enfrentando el implacable veredicto del más severo de los fiscales. La historia, que junto con el toro en este mundillo taurino, es quien finalmente da a cada quien su sitio. Por su parte, los cronistas, nos muestran su relato a veces apasionado, a veces tendencioso y hasta certero y pleno de conocimiento, tanto de la lidia, como del manejo del lenguaje y el “argot” , y gracias a ello, podemos observar a distancia desde el postigo del tiempo, a través de la rendija que quedó abierta en los archivos y los anales de la memoria periodística e histórica , tan solo por citar un ejemplo, la eterna desigualdad e inequidad del ser humano que encumbra a unos y soterra a otros, sin compasión alguna, Así se aprecia cuando el “Pasmo de Triana” Juan Belmonte, sufre un pequeño rasguño sin importancia en 1914 en San Pedro Tlaquepaque y la noticia da vuelta al mundo, mientras el humilde “Alegrías chico” sufre la amputación de uno de sus miembros a causa de la cornada que le infiere un toro y la mezquindad de los aficionados, no da más que para reunir en su beneficio la “pingüe”, cantidad de cien pesos y su relego al olvido. He de esperar que la lectura de este compendio, haga disfrutar al aficionado y al simple lector, tanto como yo he disfrutado en el momento de realizarlo.Cabe aquí acotar, que la fiesta de los toros, con toda su grandeza no es ni más ni menos que un festejo de tradición y origen popular. Herencia de los españoles que a su vez, adoptaron de otras culturas, sobre todo mediterráneas y que con toda frialdad y muy a nuestro pesar.

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes