Busca, encontrá y lee tu libro favorito en Buscalibre -10% dcto  Ver más

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada Evaluación y Control de Riesgos Laborales
Formato
Libro Físico
Año
2006
Idioma
Español
N° páginas
430
Encuadernación
Tapa Blanda
Dimensiones
17 X 24
Peso
640
ISBN
8484566463
ISBN13
9788484566465

Evaluación y Control de Riesgos Laborales

Asunción Calatayud Sarthou (Autor) · Roberto Laborda Grima (Autor) · Dagmar L. Recalde Ruiz (Autor) · Tirant Lo Blanch · Tapa Blanda

Evaluación y Control de Riesgos Laborales - Asunción Calatayud Sarthou,Roberto Laborda Grima,Dagmar L. Recalde Ruiz

Libro Usado

$ 44.803

$ 56.004

Ahorras: $ 11.201

20% descuento
  • Estado: Usado
Origen: España (Costos de importación incluídos en el precio)
Se enviará desde nuestra bodega entre el Lunes 24 de Junio y el Miércoles 03 de Julio.
Lo recibirás en cualquier lugar de Argentina entre 1 y 3 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "Evaluación y Control de Riesgos Laborales"

NOTA INTRODUCTORIAPRÓLOGOINTRODUCCIÓNCapítulo IEVALUACIÓN DEL RIESGO DE ACCIDENTEI.1. Técnicas analíticas anteriores al accidente: La inspección de seguridadI.1.1. TiposI.1.1.1. Por su finalidadI.1.1.2. Por su origenI.1.1.3. Por el marco reglamentario que las regulaI.1.2. MetodologíaI.1.2.1. Planificación de la inspecciónI.1.2.2. Ejecución de la inspecciónI.1.2.3. Explotación de resultados de la inspección de seguridadI.1.3. InformeI.2. Técnicas analíticas posteriores al accidenteI.2.1. Investigación de accidentesI.2.1.1. Definición y objetivosI.2.1.2. Selección de accidentes a investigarI.2.1.3. PlanificaciónI.2.1.4. Requisitos de la Investigación de accidentesI.2.1.5. MetodologíaI.2.1.6. Investigación de accidentes por medio del árbol de causasI.2.1.7. Diseño e implantación de medidas correctorasI.2.1.8. Informe interno de investigación de accidentesI.2.1.9. Tipos de investigación de accidentesI.2.2. Tratamiento estadístico de los accidentes de trabajo: Notificación, registro y cálculo de índicesI.2.2.1. Notificación de accidentesI.2.2.2. Registro de accidentesI.2.2.3. Índices de siniestralidadI.3. Medidas de seguridadI.3.1. ClasificaciónI.3.2. RecomendacionesBibliografíaCapítulo IIIDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN LUGARES DE TRABAJOII.1. Factores de riesgo y condiciones a considerarII.1.1. Condiciones generales de seguridad en los lugares de trabajoII.1.1.1. Seguridad estructuralII.1.1.2. Espacios de trabajo y zonas peligrosasII.1.1.3. Suelos, aberturas y desniveles y barandillasII.1.1.4. Tabiques, ventanas y vanosII.1.1.5. Vías de circulaciónII.1.1.6. Puertas y portonesII.1.1.7. Rampas, escaleras fijas y de servicioII.1.1.8. Escalas fijasII.1.1.9. Vías y salidas de evacuaciónII.1.1.10. Condiciones de protección contra incendiosII.1.1.11. Instalación eléctricaII.1.1.12. Trabajadores minusválidosII.1.2. Orden, limpieza y mantenimientoII.1.2.1. OrdenII.1.2.2. Limpieza y mantenimientoII.2. Condiciones ambientalesII.3. IluminaciónII.4. Servicios higiénicos y locales de descansoII.4.1. Condiciones generalesII.4.2. Agua potableII.4.3. Vestuarios, duchas, lavabos y retretesII.4.3.1. VestuariosII.4.3.2. Locales de aseoII.4.3.3. RetretesII.4.3.4. Locales de descansoII.4.3.5. Locales provisionales y trabajos al aire libreII.5. Material y locales de primeros auxiliosII.5.1. Material de primeros auxiliosII.5.2. Locales de primeros auxiliosII.6. Riesgos que pueden presentarse en los lugares de trabajo y su evaluaciónII.7. BibliografíaCapítulo IIIEVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DERIVADOS DE LOS AGENTES QUÍMICOSIII.1. Sustancias existentes y sustancias nuevas: Del EINECS al ELINCSIII.2. El control del riesgo químico en el futuro de la UE: Sistema REACHIII.3. El control de sustancias peligrosasIII.4. El control de preparados peligrososIII.5. Identificación de sustancias y preparados peligrososIII.5.1. Grupo de sustancias y preparados explosivos, comburentes e inflamablesIII.5.1.1. Sustancias y preparados explosivosIII.5.1.2. Sustancias y preparados comburentesIII.5.1.3. Sustancias y preparados extremadamente inflamablesIII.5.1.4. Sustancias y preparados fácilmente inflamablesIII.5.1.5. Sustancias y preparados inflamablesIII.5.2. Grupo de sustancias y preparados muy tóxicos, tóxicos y nocivosIII.5.2.1. Sustancias y preparados muy tóxicosIII.5.2.2. Sustancias y preparados tóxicosIII.5.2.3. Sustancias y preparados nocivosIII.5.3. Grupo de sustancias y preparados corrosivos, irritantes y sensibilizantesIII.5.3.1. Sustancias y preparados corrosivosIII.5.3.2. Sustancias y preparados irritantesIII.5.3.3. Sustancias y preparados sensibilizantesIII.5.4. Grupo de sustancias y preparados cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la reproducciónIII.5.4.1. Sustancias cancerígenasIII.5.4.2. Sustancias mutágenasIII.5.4.3. Sustancias tóxicas para la reproducciónIII.5.5. Grupo de sustancias y preparados peligrosos para el medio ambienteIII.6. El control de agentes cancerígenos y mutágenosIII.7. Concepto de contaminante químicoIII.8. Clasificación de los contaminantes químicosIII.8.1. SólidosIII.8.1.1. PolvosIII.8.1.2. FibrasIII.8.1.3. Humos de combustiónIII.8.1.4. Humos metálicosIII.8.2. LíquidosIII.8.3. GaseososIII.8.3.1. GasesIII.8.3.2. VaporesIII.8.4. AerosolesIII.9. Elementos que definen el riesgo higiénico derivado de la exposición a contaminantes químicosIII.9.1. Naturaleza del contaminanteIII.9.1.1. IrritantesIII.9.1.2. AsfixiantesIII.9.1.3. NeumoconióticosIII.9.1.4. Tóxicos sistémicosIII.9.1.5. CancerígenosIII.9.1.6. MutágenosIII.9.1.7. TeratógenosIII.9.1.8. Disruptores endocrinosIII.9.1.9. SensibilizantesIII.9.2. Vías de entrada en el organismoIII.9.2.1. Vía inhalatoriaIII.9.2.2. Vía cutáneaIII.9.2.3. Vía digestivaIII.9.2.4. Vía parenteralIII.9.2.5. MucosasIII.9.3. Tiempo de exposiciónIII.9.4. Condiciones de trabajoIII.9.5. Susceptibilidad individual y entorno ambientalIII.10. Valoración de la exposición a agentes químicosIII.10.1. Criterios de evaluación de la exposiciónIII.10.1.1. Legislación españolaIII.10.1.2. Directrices técnicas de carácter orientativoIII.10.2. Procedimientos para evaluar la exposiciónIII.10.2.1. Norma UNE-EN/689:1996III.10.2.2. Procedimiento estadísticoIII.11. BibliografíaCapítulo IVEVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DERIVADOS DE LOS AGENTES FÍSICOS: RUIDO, VIBRACIONES Y AMBIENTES TÉRMICOSIV.1. El ruido como agente físico: generalidadesIV.1.1. Elementos que definen el ruidoIV.1.1.1. Nivel de presión acústicaIV.1.1.2. FrecuenciaIV.1.1.3. TimbreIV.1.2. El oído y la audiciónIV.1.3. Efectos del ruidoIV.1.3.1. Efectos auditivosIV.1.3.2. Efectos no auditivos del ruidoIV.1.4. Escalas de ponderaciónIV.1.5. Riesgo de pérdida de audición por exposición a ruidoIV.1.6. Instrumentos de medida del ruidoIV.1.7. Criterios de evaluación de la exposición a ruido: normativa aplicableIV.1.7.1. Valores límite de exposición y valores de exposición que dan lugar a una acciónIV.1.7.2. Evaluación de los riesgosIV.1.7.3. Protección individualIV.1.7.4. Limitación de la exposiciónIV.1.7.5. Información y formación de los trabajadoresIV.1.7.6. Consulta y participación de los trabajadoresIV.1.7.7. Vigilancia de la saludIV.1.7.8. Nivel diario equivalenteIV.1.8. Acciones correctoras para controlar el ruidoIV.1.8.1. Acción correctora sobre el foco emisorIV.1.8.2. Acción correctora sobre el medio de transmisiónIV.1.8.3. Acción correctora sobre el receptorIV.2. Las vibraciones: DefiniciónIV.2.1. Efectos de las vibraciones en el organismoIV.2.2. Instrumentos de medida para vibracionesIV.2.3. Criterios para la evaluación de la exposiciónIV.2.3.1. Vibraciones transmitidas a mano-brazoIV.2.3.2. Vibraciones transmitidas a todo el cuerpoIV.2.4. Medidas preventivasIV.2.4.1. Medidas técnicasIV.2.4.2. Medidas de carácter organizativoIV.3. Ambientes térmicosIV.3.1. Comportamiento del organismo humano frente al ambiente térmicoIV.3.2. Intercambio térmico entre el organismo y el ambienteIV.3.2.1. Evaporación del sudorIV.3.2.2. ConvecciónIV.3.2.3. RadiaciónIV.3.3. Generación metabólica de calorIV.3.4. El equilibrio térmico en ambientes calurososIV.3.5. Evaluación de un ambiente térmicoIV.3.5.1. Criterio legalIV.3.5.2. Método de evaluación basado en el índice WBGTIV.3.6. Prevención del riesgo de tensión térmica por calorIV.3.7. El equilibrio térmico en ambientes fríosIV.3.8. El trabajo con exposición al fríoIV.3.9. Prevención del riesgo en ambientes fríosIV.4. BibliografíaCapítulo VIDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOSV.1. Los agentes biológicos: clasificación y definicionesV.1.1. VirusV.1.2. BacteriasV.1.3. HongosV.1.4. ProtozoosV.1.5. Helmintos o gusanos parásitosV.2. Prevención de riesgos por exposición a agentes biológicosV.2.1. Evaluación del riesgoV.2.1.1. Grupo de riesgoV.2.1.2. Grado de exposiciónV.2.2. Método de actuaciónV.2.2.1. Identificación del agente biológicoV.2.2.2. Medición del contaminanteV.2.2.3. Valoración de la situaciónV.3. Medidas preventivasV.3.1. Acciones sobre el foco contaminanteV.3.1.1. Selección de equipos y diseños adecuadosV.3.1.2. SustituciónV.3.1.3. Modificación del procesoV.3.1.4. Encerramiento del procesoV.3.2. Acciones sobre el medio de difusiónV.3.2.1. LimpiezaV.3.2.2. Ventilación por diluciónV.3.2.3. Control de vectoresV.3.3. Acciones sobre el receptorV.3.3.1. Formación e informaciónV.3.3.2. Reducción del número de trabajadores expuestosV.3.3.3. Medidas de protección individualV.3.3.4. Instalaciones sanitariasV.3.3.5. Vigilancia médica y sanitariaV.4. Niveles de contenciónV.5. BibliografíaCapítulo VIEVALUACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJOVI.1. Evaluación de la carga físicaVI.1.1. La carga físicaVI.1.2. El trabajo muscularVI.1.3. Formas de evaluar la carga físicaVI.1.3.1. Cálculo del consumo energéticoVI.1.3.2. Valoración de las posturasVI.1.3.3. Técnicas de medición de la repetitividad de posturas y fuerzasVI.1.3.4. Manejo de cargasVI.1.4. Medidas de actuación para mejorar la carga físicaVI.1.5. Normativa sobre manipulación de cargasVI.2. Evaluación de la carga mentalVI.2.1. Factores de carga mental en el trabajoVI.2.2. Consecuencias de la fatiga mentalVI.2.3. Evaluación de la carga mentalVI.2.3.1. Listas de controlVI.2.3.2. CuestionariosVI.2.3.3. Métodos de evaluación globalVI.2.4. Medidas para afrontar y prevenir la fatiga mentalVI.2.4.1. Medidas de actuación sobre el trabajoVI.2.4.2. Medidas de actuación sobre el trabajadorVI.2.4.3. Medidas de actuación desde los servicios de salud laboralVI.3. BibliografíaCapítulo VIIIDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACIÓNVII.1. Los factores psicosociales y de organización: Concepto y clasificaciónVII.1.1. ConceptoVII.1.2. Clasificación y descripción de los factores psicosocialesVII.1.2.1. Factores externos al trabajador (factores laborales)VII.1.2.2. Factores propios del trabajador (factores individuales)VII.2. ConsecuenciasVII.2.1. Consecuencias fisiológicas: el estrésVII.2.2. Consecuencias psíquicasVII.2.2.1. Trastornos emocionalesVII.2.2.2. Alteraciones cognitivasVII.2.3. Alteraciones del comportamientoVII.2.4. Repercusiones en la vida laboral y extralaboralVII.2.4.1. Vida laboralVII.2.4.2. Vida extralaboral (familiar y social)VII.2.5. Casos particulares derivados de factores psicosociales nocivosVII.2.5.1. El síndrome del Burnout o de agotamiento profesionalVII.2.5.2. El Mobbing o acoso psicológicoVII.3. Evaluación de los riesgos psicosocialesVII.3.1. EtapasVII.3.1.1. Determinación de la necesidad de evaluarVII.3.1.2. Aproximación al estudioVII.3.1.3. Determinación de los riesgos que se han de analizarVII.3.1.4. Diseño del estudioVII.3.1.5. Formulación de hipótesisVII.3.1.6. Planificación y realización del trabajo de campoVII.3.1.7. Análisis de resultadosVII.3.1.8. Elaboración de un programa de intervención y su puesta en marcha, seguimiento y controlVII.3.2. Técnicas de investigaciónVII.3.2.1. Técnicas específicas para el análisis de puestos de trabajoVII.3.2.2. Técnica de los incidentes críticos de FlanaganVII.3.2.3. Cuestionario de análisis de puestosVII.3.3. Métodos de evaluación de factores psicosocialesVII.3.3.1. Método de Evaluación de Factores Psicosociales del INSHTVII.3.3.2. Método ISTAS 21 de Evaluación de Riesgos PsicosocialesVII.3.4. Evaluación del estrésVII.3.5. Evaluación de la satisfacción laboralVII.3.6. Evaluación del “Mobbing”VII.3.7. Evaluación del “Burnout”VII.3.8. Evaluación del desempeñoVII.3.9. La medida del clima de seguridadVII.4. Medidas de intervención preventivaVII.4.1. Algunas medidas relacionadas con el contenido del puesto de trabajoVII.4.1.1. Rotación de puestosVII.4.1.2. Ampliación de tareasVII.4.2. Medidas relacionadas con las demandas-control-apoyo socialVII.4.3. Consideraciones que pueden ser de utilidad a la hora de abordar con éxito un programa de intervención psicosocialVII.5. BibliografíaCapítulo VIIIEVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TRABAJADORESVIII.1. La Medicina del Trabajo y la vigilancia de la saludVIII.1.1. La Medicina del TrabajoVIII.1.2. La vigilancia de la saludVIII.1.2.1. ObjetivosVIII.1.2.2. Técnicas de vigilancia de la saludVIII.1.2.3. Los programas de prevenciónVIII.1.2.4. Requisitos de la vigilancia de la saludVII.2. Epidemiología laboral e investigación epidemiológicaVIII.2.1. Aplicaciones de la Epidemiología en salud laboralVIII.2.2. Medidas de frecuencia de la morbilidad y la mortalidadVIII.2.2.1. Medidas de frecuencia de la morbilidadVIII.2.2.2. Medidas de la mortalidadVIII.2.2.3. Medidas de riesgoVIII.2.3. Tipos de estudios epidemiológicosVIII.2.3.1. Estudios descriptivosVIII.2.3.2. Estudios analíticosVIII.2.4. La calidad de los estudios epidemiológicosVIII.2.4.1. Errores aleatoriosVIII.2.4.2. Errores sistemáticos o sesgosVIII.2.5. La causalidad en EpidemiologíaVIII.3. La promoción de la saludVIII.3.1. El concepto de saludVIII.3.2. Determinantes de la saludVIII.3.3. Definición de promoción de la saludVIII.3.3.1. Desarrollo de políticas de apoyo de la saludVIII.3.3.2. Creación de un medio ambiente favorableVIII.3.3.3. Fortalecimiento de la acción comunitariaVIII.3.3.4. Desarrollo de las habilidades personalesVIII.3.3.5. Reorientación de los servicios sanitariosVIII.3.4. La promoción de la salud en el trabajoVIII.3.5. La educación para la salud como herramienta de la promoción de la salud de los trabajadoresVIII.3.5.1. Concepto y objetivosVIII.3.5.2. Programas de educación para la salud en el medio laboralVIII.4. BibliografíaANEXOEQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUALA.1. Definición de equipo de protección individualA.2. RequisitosA.3. LimitacionesA.4. Categorización y marcado CE de conformidadA.5. Tipos de EPIA.5.1. EPI de protección integralA.5.1.1. Dispositivos antiácidasA.5.1.2. Ropa de trabajoA.5.1.3. Prendas de señalizaciónA.5.1.4. Protección frente al riesgo eléctricoA.5.2. EPI que protegen una zona determinada del cuerpoA.5.2.1. Protección del cráneoA.5.2.2. Protección del cabelloA.5.2.3. Protección de la cara y ojosA.5.2.4. Protección de las extremidades superiores y de las manosA.5.2.5. Protección de las extremidades inferiores y de los piesA.5.2.6. Protección del tronco y el abdomenA.5.2.7. Protección del aparato respiratorioA.5.2.8. Protección del aparato auditivoA.5.2.9. Protectores de la pielA.6. Selección de EPIA.7. Etapas de implantación de los EPIA.7.1. EstudioA.7.2. ConvencimientoA.7.3. Elaboración de normasA.7.4. DistribuciónA.7.5. SupervisiónA.8. ObligacionesA.8.1. Obligaciones de los empresariosA.8.2. Obligaciones de los trabajadoresA.8.3. Obligaciones de los suministradoresA.9. Bibliografía

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes