Tenes 15% dcto usando el código dFELIZDIAPAPA - Válido del 10 al 16 de Junio, Aplica   Ver más

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada Buenas Herencias
Formato
Libro Físico
Categoría
Economía
Año
2000
Idioma
Español
N° páginas
192
Encuadernación
Tapa Blanda
ISBN13
9789873777011
N° edición
1

Buenas Herencias

Alejandro Barrios (Autor) · Hernandez Editores · Tapa Blanda

Buenas Herencias - Alejandro Barrios

Economía

Libro Nuevo

$ 10.450

$ 11.000

Ahorras: $ 550

5% descuento
  • Estado: Nuevo
Se enviará desde nuestra bodega entre el Jueves 20 de Junio y el Martes 25 de Junio.
Lo recibirás en cualquier lugar de Argentina entre 1 y 3 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "Buenas Herencias"

"BUENAS HERENCIAS" es un intento de sistematización de nuestra historia reciente, con el objetivo declarado de traer a la luz los cambios estructurales, pero no sólo de la configuración económica argentina, sino - y más esencialmente - es el relato del cambio del modo de concebir la economía, las relaciones económicas internas e internacionales, y de comprender cómo ese marco conceptual constriñe el menú de opciones de política, que es lo que a su vez genera respuestas impensables antes de 2003, y resultados por décadas deseados por las generaciones nuevas y añorados por los argentinos mayores que vivieron la Argentina inclusiva.Alejandro VanoliLos economistas neoliberales tienen una "receta única" para todos los desequilibrios, que es reducir el gasto público, y por eso para morigerar una suba de precios "optan por matar a toda la economía", sostiene Alejandro Barrios en su reciente libro "Buenas Herencias", sobre el legado económico del kirchnerismo.Esa fórmula ortodoxa es "como ir al médico con una uña encarnada y terminar con la pierna amputada" y está en las antípodas del desafío de los economistas heterodoxos, que en los últimos 12 años buscaron corregir esos desequilibrios pero sin afectar el empleo, ampliando el mercado interno y preservando los ingresos de la población.Sobre ese diagnóstico, y a contrapelo de la visiones apocalípticas desarrolladas sucesivamente en ese período, Barrios sostiene que la situación que dejará la gestión iniciada en el 2003 "es mucho mejor" que la que los ex presidentes Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando de la Rúa legaron a sus sucesores."Alfonsín tuvo dos golpes de mercado: el primero lo deslegitimó y el segundo se lo llevó puesto. Con la convertibilidad de Menem el país se endeudó a razón de entre 11 y 15.000 millones de dólares anuales y sólo se logró alguna estabilidad a precios a partir de 1996, pero a un costo del 50 por ciento de pobreza y 25 por ciento de desocupación, herencia que terminó dramáticamente con el gobierno de De la Rúa", afirma el parte de prensa de la editorial.Las reservas del Banco Central "son un activo de la democracia" porque "cada vez que la democracia se quedó sin reservas saltaron por el aire los gobiernos", asegura Barrios, quien coteja esos antecedentes con las nueve corridas cambiarias desatadas durante la gestión kirchnerista, la última en septiembre del 2014 y que buscó generar un clima de "elecciones anticipadas"."Buenas Herencias", que acaba de editar Hernández, es, de algún modo, la segunda parte de "Malas Herencias", el libro en el que Barrios y el fallecido economista Benjamín Hopenhaym, uno de los fundadores del Grupo Fénix, hicieron un balance de la situación económica y social que estalló en el 2001.Con rigor metodológico y una prosa accesible, Barrios repasa los ítem clave de ese desempeño a partir de cinco ejes: la economía real, los precios, el empleo y la distribución del ingreso, el sector externo y el financiamiento del Estado.Lo hace a la luz de una disputa que, sostiene, se libra en la sociedad argentina desde 1880: la de un modelo que busca liar la economía local al mercado mundial a través de la producción especializada en alimentos, o la que, sin renunciar a ese objetivo, busca expandir el mercado interno, crear trabajo y lograr que el empleo sea el principal mecanismo de integración social.Un especial interés tiene el capítulo dedicado a la evolución de los precios, dada la trascendencia social del tema y el rol central que la noción de "desborde inflacionario" ha tenido siempre en la erosión de la confianza pública.Docente universitario y director nacional de Comercio Exterior, Barrios refuta en base a normas internacionales la "payasesca" medición de precios que cada mes da a conocer la oposición parlamentaria en base a informes elaborados por diversas consultoras.También polemiza con "caballitos de batalla" como los supuestos efectos perniciosos de la emisión monetaria –"Estados Unidos cuadruplicó su emisión por la crisis del 2009"--, el cierre de la economía y la "distorsión de de precios" que encubre críticas a la intervención del Estado.Pone sobre el tapete otros ítem como los de "inflación importada" por los precios de los alimentos que exportamos y en especial la soja, la puja distributiva, y el rol de los formadores de precios en una economía fuertemente concentrada y extranjerizada como la argentina.Da detalles poco conocidos, como que la salida de Roberto Lavagna del ministerio de Economía en el 2005 se debió a que Néstor Kirchner "no aceptó su argumento de que la suba de precios se debía al exceso de consumo y que había que hacer un ajuste cuando la pobreza aun estaba en el 30 por ciento".En el prólogo de "Buenas Herencias", el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, sostiene que este libro es un intento de sistematización sobre nuestra historia reciente" y de "comprender cómo ese cambio conceptual constriñe el menú de opciones políticas".Rubén Furman/Telam

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes