Svetlana Alexievich
La escritora Svetlana Alexievich es conocida por su innovador enfoque narrativo que combina el testimonio oral y la literatura para explorar los grandes acontecimientos y tragedias del siglo XX y XXI. Nacida el 31 de mayo de 1948 en Stanislav (hoy Ivano-Frankivsk, Ucrania), Alexievich creció en Bielorrusia, donde su familia se estableció poco después de su nacimiento.
Tras estudiar periodismo en la Universidad de Minsk, Alexievich trabajó como profesora, reportera y editora, desarrollando un interés particular en las historias individuales de personas comunes afectadas por eventos históricos. Este enfoque distintivo la llevó a crear un estilo literario único, que ella misma define como "novelas de voces".
Su primer libro, La guerra no tiene rostro de mujer (1983), recopiló los relatos de mujeres soviéticas que participaron en la Segunda Guerra Mundial, revelando sus experiencias desde una perspectiva íntima y nunca antes explorada. Esta obra, al igual que muchas de las siguientes, se encontró con la censura de las autoridades soviéticas, pero también recibió gran reconocimiento por su autenticidad y profundidad.
Otras de sus obras más influyentes incluyen Los muchachos de zinc (1989), que aborda las experiencias de los soldados soviéticos en la guerra de Afganistán, y Voces de Chernóbil (1997), un estremecedor relato coral sobre la tragedia nuclear de 1986. Estos libros, junto con El fin del "Homo sovieticus" (2013), han consolidado a Alexievich como una de las cronistas más importantes del mundo pos-soviético.
Tras estudiar periodismo en la Universidad de Minsk, Alexievich trabajó como profesora, reportera y editora, desarrollando un interés particular en las historias individuales de personas comunes afectadas por eventos históricos. Este enfoque distintivo la llevó a crear un estilo literario único, que ella misma define como "novelas de voces".
Su primer libro, La guerra no tiene rostro de mujer (1983), recopiló los relatos de mujeres soviéticas que participaron en la Segunda Guerra Mundial, revelando sus experiencias desde una perspectiva íntima y nunca antes explorada. Esta obra, al igual que muchas de las siguientes, se encontró con la censura de las autoridades soviéticas, pero también recibió gran reconocimiento por su autenticidad y profundidad.
Otras de sus obras más influyentes incluyen Los muchachos de zinc (1989), que aborda las experiencias de los soldados soviéticos en la guerra de Afganistán, y Voces de Chernóbil (1997), un estremecedor relato coral sobre la tragedia nuclear de 1986. Estos libros, junto con El fin del "Homo sovieticus" (2013), han consolidado a Alexievich como una de las cronistas más importantes del mundo pos-soviético.
Ver más
Ver menos
Filtros utilizados:
Libros de Svetlana Alexievich
Encontramos 36 Libros para svetlana alexievich
Estado
Formato
Ordenar