Buscadays importados - hasta 40% dcto  Ver más

Buscalibre.com Compra tus libros en Buscalibre, la libreria en español mas grande.
    Mi Cuenta

    Ingresa o Regístrate

    portada Sociología del Derecho
    Formato
    Libro Físico
    Editorial
    Colección
    aula
    Año
    1997
    Idioma
    Español
    N° páginas
    480
    Encuadernación
    Tapa Blanda
    ISBN
    8434416115
    ISBN13
    9788434416116
    N° edición
    1a

    Sociología del Derecho

    Ramón Soriano (Autor) · Ariel · Tapa Blanda

    Sociología del Derecho - Ramón Soriano Díaz

    Sin Stock

    Reseña del libro "Sociología del Derecho"

    Prólogo. Primera parte: Concepto, contenido y método. Capítulo primero: La sociología del derecho: concepto y caracteres. 1. De la reflexión sociológica sobre el derecho a la sociología del derecho. 2. Una aproximación a la definición de la sociología del derecho. 3. Sociología del derecho: caracteres configuradores. 3.1. Ciencia social no paradigmática. 3.2. Autónoma. 3.3. Independiente. 3.4. Interdisciplinaria. 3.5. Informativa-crítica. 3.6. Teórica-empírica. 3.7. Omnicomprensiva-acumulativa. 4. Sociología del derecho y ciencias afines. 43.1. Sociología del derecho y sociología general. 4.2. Sociología del derecho y ciencias jurídicas. 4.3. Sociología del derecho y filosofía del derecho. Capítulo segundo: La sociología del derecho: campos de investigación y temas. 1. Sociología del derecho: campos y temas. 1.1. W. M. Evan. 1.2. R. Treves. 1.3. M. Rebinder. 1.4. E. Díaz. 2. Una propuesta sobre los campos y temas de la sociología del derecho. 3. Los campos de investigación de la sociología del derecho en el proceso de la creación y aplicación del derecho por los poderes públicos. 3.1. Cambio normativo y legitimidad social. 3.2. Cambio normativo y tipología de las normas de comportamiento. 3.3. Cambio normativo y naturaleza cualitativa-cuantitativa del sector social regulado. 3.4. Cambio normativo y período de adaptación de las normas. 3.5. Cambio normativo y eficacia de las normas. Capítulo tercero: La enseñanza de la sociología del derecho: planes de estudio y metodología docente. 1. El lugar de la sociología del derecho en los planes de estudio de las ciencias sociales. 2. Las trabas a la consolidación de la sociología del derecho en los planes de estudio de ciencias sociales en España. 3. Los problemas prácticos de la docencia de la sociología del derecho en España. 4. ¿Quién debe enseñar la sociología del derecho? Segunda parte: Perspectiva histórica de la sociología del derecho. Capítulo cuarto: Precursores e iniciadores de la sociología (I). Montesquieu y Comte (siglos XVIII-XIX). 1. Charles Louis de Sécondat, barón de Montesquieu: la concepción sociológica de las leyes y las formas de gobierno. 1.1. Medio externo, naturaleza de los pueblos y leyes reguladoras. 1.2. Formas de gobierno y organización interna del poder. 1.3. Montesquieu: crítico social, reformista político y pionero de la sociología. 2. Auguste Comte: la constitución de la sociología como ciencia máxima. 2.1. La sociología en el marco de la evolución de las ciencias y las etapas de la Humanidad. 2.2. El nuevo método científico: el método positivo. 2.3. Los ámbitos de la sociología: estática y dinámica social. 2.4. Derechos del individuo y deberes ante la sociedad. 2.5. A. Comte: entre la Ilustración y la nueva moral de la sociedad. Capítulo quinto: Precursores e iniciadores de la sociología (II). Marx y Spencer (siglo XIX). 1. Karl Marx: la sociedad antagónica y conflictiva y la lucha de clases. 1.1. Las etapas en el desarrollo de la obra marxista. 1.2. El materialismo dialéctico y la sociología. 1.3. La sociedad real antagónica y la futura sociedad comunista. 1.4. El Estado, el derecho y las ideologías. 1.5. K. Marx: entre el humanismo y el determinismo. 2. Herbert Spencer: la evolución de la sociedad y la analogía del organismo vivo. 2.1. La teoría evolucionista. 2.2. La concepción orgánica de la sociedad. 2.3. Estado, derechos y teoría de la evolución. 2.4. Del estado militar al estado industrial de la sociedad. Del status al contrato. 2.5. Cara y cruz de la obra spenceriana: las razones de un prolongado olvido. Capítulo sexto: Clásicos de la sociología: Durkheim y Weber (en la transición del siglo XIX al siglo XX). 1. Émile Durkheim: hechos sociales y método sociológico. 1.1. El método de investigación y los hechos sociales. 1.2. La aproximación a la sociología empírica: el suicidio. 1.3. La evolución social: de la sociedad mecánica a la sociedad orgánica. Del derecho represivo al derecho restitutorio. 1.4. É. Durkheim: la vitualidad del nuevo método entre las dispares adscripciones ideológicas. 2. Max Weber: la sociología de la comprensión y la explicación causal. 2.1. Racionalidad y probabilismo. 2.2. La metodología y los tipos ideales. 2.3. Método científico y juicios de valor. 2.4. El objeto de la sociología: la acción social. 2.5. La perspectiva económico-social: Marx y Weber. 2.6. La burocracia o la administración racional en el Estado moderno. 2.7. El poder y su legitimidad. 2.8. La perspectiva sociológica del derecho. 2.9. Las normas de conducta: norma, convención y uso. 2.10. El proceso racionalizador del derecho. Los tipos ideales del derecho. 2.11. La compleja obra weberiana y sus dispares interpretaciones. Capítulo séptimo: Los juristas-sociólogos contra el positivismo legalista (en la primera mitad del siglo xx). 1. De la Codificación europea a la revuelta contra el positivismo legalista. 2. Los orígenes de la sociología del derecho en Francia. François Gény. 2.1. F. Gény: la pluralidad de fuentes del derecho. 2.1.1. La libre investigación científica del derecho. 2.1.2. De la ciencia jurídica a la técnica jurídica. 2.1.3. F. Gény: entre el positivismo de los exégetas y las concepciones sociológicas del derecho. 3. El movimiento de Derecho libre. Eugen Ehrlich y Hermann Kantorowicz. 3.1. Eugen Ehrlich: de la libre investigación del derecho a la pluralidad de derechos. 3.2. Hermann Kantorowicz: la primacía de las decisiones judiciales. 4. El realismo jurídico americano y escandinavo. Karl Llewellyn. Karl Olivecrona. Alf Ross. 4.1. El realismo jurídico americano. 4.2. El realismo jurídico escandinavo. 4.3. Las limitaciones del realismo jurídico: la absorción del derecho en la práctica jurídica. Capítulo octavo: La sociología sistemática del derecho: Geiger y Gurvitch (en la primera mitad del siglo XX). 1. Theodor Geiger: la formalización de la sociología del derecho. 1.1. Ordenamiento social, norma y validez. 1.2. La dinámica de las normas sociales. 1.3. Derecho subjetivo y deber jurídico. 1.4. De la sociedad antigua a la moderna. El Estado. 1.5. T. Geiger: entre los valores y la razón. 2. Georges Gurvitch: los campos de la sociología del derecho. 2.1. Formas de sociabilidad, derechos y valores. 2.2. Los campos y temas de la sociología del derecho. 2.3. Pluralismo jurídico y sistema político. 2.4. G. Gurvitch: una apuesta por el pluralismo jurídico frente a los sistemas jurídicos autoritarios. Capítulo noveno: La sociología funcionalista y la «nueva sociología»: T. Parsons y Ch. W. Mills (en los medios del siglo XX). 1. De la sociología funcionalista a la «nueva sociología». 2. Talcott Parsons: el funcionalismo clásico. 2.1. La acción social y el actor. Status, rol e institución. 2.2. El sistema general de la acción y los subsistemas. El sistema social. 2.3. El derecho como instrumento de integración y control social. 2.4. Los puntos débiles del sistema parsoniano: la incesante crítica a la obra de Parsons. 3. Charles W. Mills: sociedad antagónica y poder concentrado. 3.1. Contra la sociología funcionalista americana. 3.2. La sociología del poder. Capítulo décimo: La teoría comunicativa y la teoría sistémica: J. Habermas y N. Luhmann (en la actualidad). 1. Jürgen Habermas: del lenguaje a la ética del discurso. De la ética del discurso a la crisis de legitimidad del Estado de Derecho. 1.1. Ética del discurso, principio moral y consenso fundado. 1.2. Las estructuras universales del lenguaje y las reglas de la argumentación. 1.3. Justicia y solidaridad. 1.4. La crisis de legitimidad en las sociedades modernas. Legitimidad y derecho. 1.5. Las críticas a la ética del discurso habermasiano. 2. Niklas Luhmann: el funcionalismo sistémico. 2.1. El sistema social y los subsistemas. La complejidad y la reducción selectiva. 2.2. La autorreferencia del sistema social. 2.3. El individuo y la racionalidad sistémica. 2.4. El sistema social y el sistema jurídico. 2.5. La justicia y los derechos humanos. 2.6. Los puntos críticos del sistema luhmanniano. Tercera parte: Normatividad social y derecho. Capítulo undécimo: El derecho como norma social. 1. El conocimiento vulgar del derecho: las vías psicológica, coloquial y etimológica. 2. El conocimiento técnico del derecho: derecho subjetivo y derecho objetivo; derecho positivo y derecho natural. 3. Conocimiento, realidad y fines o valores del derecho. 4. Los caracteres del derecho: norma social histórica, plurifacética y pluridimensional. 5. Derecho en sentido estricto y en sentido amplio. Sentido amplio y pluralismo de derechos. Capítulo duodécimo: La moral y el derecho. 1. La moral: dificultad de una delimitación conceptual. 2. El proceso de conversibilidad recíproca del derecho y la moral en las filosofías jurídicas contractualista y utópica. 3. Las tesis reduccionistas del derecho y la moral en el positivismo jurídico y el iusnaturalismo. 4. Los criterios de delimitación conceptual del derecho y la moral. 4.1. El criterio del objeto o punto de referencia del acto: actos morales unilaterales y actos jurídicos bilaterales. 4.2. El criterio de la dimensión o alcance del acto: actos morales internos y actos jurídicos externos. 4.3. El criterio de la motivación del acto: actos morales motivados por el deber y actos jurídicos simplemente formales. 4.4. El criterio del autor o sujeto agente de la norma: normas morales autónomas y normas jurídicas heterónomas. 4.5. El criterio de la finalidad de la norma: normas morales para el individuo y normas jurídicas para la sociedad. 4.6. El criterio del sistema de protección de la norma: normas morales incoercibles y normas jurídicas coactivas. 5. Derecho y moral, hoy: cuestiones claves. 5.1. El derecho en la moral. 5.2. La moral en el derecho. 5.3. El derecho desde la moral. Capítulo decimotercero: Los usos sociales y el derecho. 1. Los usos sociales: entre los hábitos y las normas jurídicas. 2. Los usos sociales, la moda y el rito. 3. Los caracteres de los usos sociales en la sociedad contemporánea. 4. Los criterios de delimitación conceptual de los usos sociales y el derecho. 4.1. El criterio de la materia o contenido. 4.2. El criterio de la dimensión y el lugar de referencia de los actos. 4.3. El criterio de la cualidad del sujeto. 4.4. El criterio de la finalidad. 4.5. El criterio de la forma. 4.6. El criterio del sistema de protección. 5. La complementariedad de los usos sociales y las normas jurídicas. Cuarta parte: Sociología y derecho: Sistema, cambio, conflicto, control social y derecho. Capítulo decimocuarto: Grupos sociales, status y rol. Sistema social y derecho. 1. Estructura y función social. 2. Los grupos sociales y los conglomerados. 3. Los modelos clásicos de agrupación social: comunidad y sociedad. 4. La posición del sujeto en el sistema social: status y rol. 4.1. Status social: concepto, caracteres y tipología. 4.2. Rol social: concepto y clases. 5. Sistema social y derecho. 5.1. Grupos sociales y derecho. 5.2. Status, rol social y derecho. Capítulo decimoquinto: Clases, castas y estamentos. Estratificación social y derecho. 1. La estratificación social: criterios y concepciones. 2. Las clases sociales. 2.1. Las clases sociales en una perspectiva histórica. 2.2. Las clases sociales: un intento de definición. 2.3. Las clases sociales en la sociedad actual. 3. Las castas y los estamentos. 4. Estratificación social y derecho. 4.1. Modelos de estratificación y derecho. 4.2. Clases sociales y derecho. 4.3. Actitudes de las clases ante el derecho. Capítulo decimosexto: Cambio social, conflicto social y derecho. 1. El cambio social: concepto y dimensiones. 2. El cambio social: tipos y criterios. 3. Teorías acerca del cambio social. 3.1. Teorías cíclicas del cambio social: Oswald Spengler, Arnold Toynbee y Pitirim Sorokin. El funcionalismo clásico: orden social y cambio controlado. Talcott Parsons. 3.3. El funcionalismo moderado o de transición: puntos críticos en el sistema social estable. Robert Merton y Lewis Coser. 3.4. Las teorías conflictivas : el conflicto, factor de cambio social. Karl Marx. Ralph Dahrendorf. 4. Factores y soluciones de los conflictos sociales. La jurisdicción como tipo racional de solución de conflictos. 5. Cambio social y derecho. 5.1. Cambio social y cambio jurídico: tipos e influencias. 5.2. El derecho como factor renuente/promotor del cambio social. La autonomía del derecho respecto al cambio social. 5.3. El derecho como factor de cambio social. Cuestiones de interés. Capítulo decimoseptimo: Poder, burocracia y derecho. Control social y derecho. 1. Concepto de control social. 2. Formas de control social. 3. El poder como instrumento de control social. 3.1. Los caracteres del poder como medio de control social. 3.2. Poder y derecho. 4. La burocracia como sistema de control social. 4.1. La burocracia como sistema de control social externo. 4.2. la burocracia como sistema de control social interno. 4.3. Burocracia y sistemas políticos. 4.4. Burocracia, corporativismo y control social. 4.5. Burocracia y derecho. 5. El derecho como instrumento de control social. 5.1. Los caracteres del derecho como medio de control social. 5.2. Elementos del derecho que ejercen el control social: coercibilidad, sanciones y garantías. 5.3. El derecho entre la coactividad y la fuerza. Quinta parte: Sociología general del derecho: temas claves. Capítulo decimoctavo: Sistemas normativos y pluralismo jurídico. 1. Pluralismo jurídico: complejidad del concepto y sus aplicaciones. 2. Monismo y pluralismo jurídicos. Pluralismo jurídico externo e interno. 3. Pluralismo jurídico y teoría crítica del derecho. 4. Pluralismo jurídico, derecho alternativo y uso alternativo del derecho. 5. La lenta conquista del pluralismo jurídico: oposición y estrategias de contención del poder político. 6. Modelos de alternancia jurídica: jurisprudencia alternativa italiana y derecho alternativo latinoamericano. 7. Jurisprudencia alternativa italiana. 7.1. Jurisprudencia alternativa y uso alternativo del derecho. 7.2. Los pilares fundamentadores de la jurisprudencia alternativa. 8. Derecho alternativo de América Latina. 8.1. Sentidos y alcance del derecho alternativo. 8.2. Los fundamentos peculiares del derecho alternativo: origen social plural del derecho, iusnaturalismo en el camino y eficacia parcial de las leyes del Estado. 9. Hacia un pluralismo jurídico compartido por las culturas jurídicas. Capítulo decimonoveno: Las funciones sociales del derecho. 1. Las funciones del derecho en la sociedad. 2. Las funciones del derecho y los sociólogos. 3. La concreción de las funciones sociales del derecho. 3.1. La función de organización. 3.2. La función orientativa-persuasiva. 3.3. La función de control social. 3.4. La función de resolución de los conflictos. 3.5. La función legitimadora del poder. 3.6. La función distributiva. 3.6.1. Objeto de la distribución. 3.6.2. Criterios de la distribución. 3.7. La función promocionadora. 3.7.1. Crítica del neoliberalismo radical: Nozick. 3.7.2. Crítica de la escuela del análisis económico del derecho: Posner y Calabresi. 3.7.3. Razones para una función promocionadora del derecho irreversible. Capítulo vigésimo: La eficacia social del derecho. 1. Eficacia, validez y legitimidad del derecho. 2. Factores que contribuyen a la eficacia del derecho. 3. Factores de eficacia jurídica de carácter general. 3.1. La sociabilidad. 3.2. El conocimiento del derecho. 3.3. La aceptación del derecho. 3.4. La participación del sujeto. 3.5. Las actitudes psicológicas del sujeto. 3.6. La protección represora y promocionadora de las normas. 4. Factores de eficacia jurídica de carácter instrumental. 4.1. Agencias de información y control. 4.2. Los profesionales del derecho. 5. Supuestos de la ineficacia de las normas: la impotencia de las normas y el desuso. Factores de ineficacia jurídica. 5.1. Factores de ineficacia derivados de las mismas normas. 5.2. Factores de ineficacia derivados de agentes externos a las normas. Sexta parte: Sociología de las profesiones jurídicas. Capítulo vigésimo primero: los jueces, los abogados y la policía. 1. Los jueces. 1.1. los jueces: poder público y profesionales del derecho. 1.2. Campos temáticos y problemas claves de la judicatura. 1.2.1. La crisis de la justicia. 1.2.2. Factores psico-sociales y decisiones judiciales. 1.2.3. Judicatura y sociedad. 1.2.4. El funcionamiento de los órganos de justicia. 1.2.5. Jueces e ideologías. 1.2.6. El acceso a la justicia. Jueces y justicia informal. 2. Los abogados. 2.1. Los abogados: notas distintivas y evolución profesional. 2.2. La abogacía: campos temáticos de interés. 2.2.1. Orígenes sociales de los abogados. 2.2.2. Tipología del ejercicio profesional y estratificación profesional. 2.2.3. Ética profesional de la abogacía. 2.2.4. Abogacía y sociedad. 2.2.5. Abogacía e ideología. 2.2.6. Abogacía y preparación profesional. 3. La policía. 3.1. La policía: guardianes del orden y servidores de la sociedad. 3.2. Los puntos claves del análisis sociológico de la policía. 3.2.1. Los criterios selectivos de la actuación policial. 3.2.2. La autonomía funcional de la policía. Policía y sociedad. 3.2.3. La subcultura del colectivo policial. 3.2.4. La imagen del público en la policía y de la policía en el público. 3.2.5. La impunidad de la policía. 3.2.6. La evolución de la policía. Bibliografía citada en el texto.

    Opiniones del libro

    Ver más opiniones de clientes
    • 0% (0)
    • 0% (0)
    • 0% (0)
    • 0% (0)
    • 0% (0)

    Preguntas frecuentes sobre el libro

    Respuesta:
    Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
    Respuesta:
    El libro está escrito en Español.
    Respuesta:
    La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

    Preguntas y respuestas sobre el libro

    ¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

    Opiniones sobre Buscalibre

    Ver más opiniones de clientes