tolerancia y laicismo

catherine kintzler · ediciones del signo

Ver Precio
Envío a todo Argentina

Reseña del libro

catherine kintzler expone en esta conferencia los avatares del laicismo: su nacimiento como concepto teórico (un aporte francés a la filosofía política), que permite pensar cómo contraponer a otro concepto, "todo es político", la consolidación de una esfera pública que permita la aparición de todas las libertades. el laicismo escolar, dependiente del concepto de instrucción pública, es un ejemplo de ello. a medida que desgrana su pensamiento político, podemos, de manera cartesiana, recorrer la exposición yendo de la claridad y distinción de un concepto a la de otro. su pensamiento se distingue netamente de posiciones clave hoy en día muy en boga: el derecho a la diferencia, el multiculturalismo, el nuevo laicismo. ¿de qué manera el concepto de laicismo encuentra su antecedente en el concepto de tolerancia y en su ampliación al concepto de libertad religiosa respecto del poder político? ¿qué alcance tiene poder pensar el fundamento de la asociación política fuera de toda referencia religiosa? "llegamos... al concepto moderno de república, que se disocia del concepto antiguo de república. surge una asociación que permite a cada uno vivir en comunidad, pero también cambiarse de comunidad, inclusive sustraerse a toda comunidad". c. kintzler explica por qué el lazo político no debe ser copiado del lazo social. y por qué el laicismo no es un contrato. como tampoco una corriente de pensamiento, ni una manera de opinar sobre cuestiones de creencia, ni una metafísica. razones por las cuales no se puede hablar de integrismo laico, pues el integrismo a que se pretende arribar con la unión de estos dos términos desconoce la integralidad de la tesis laica, que "articula necesariamente la tolerancia civil al laicismo político, articula un silencio necesario a un discurso minimalista en materia de fundación política", así, muchas de sus tesis principales merecerían ser mencionadas aquí a modo de ejemplo, pero creemos que la más importante es a reflexión acerca de la capacidad histórica de las grandes religiones, entendidas como grandes sistemas de ideas, de perder su pretensión de dictar la ley, de su pretensión jurídica en la esfera pública. y el lugar donde se muestra verdaderamente la fuerza de su argumentación es su definición de la escuela como órgano y condición de posibilidad de la república, integrada por ciudadanos, que deben llevar a cabo la captación crítica del poder que cada uno detenta: ¿puede los alumnos sustraerse a las fuerzas que ponen obstáculos a la conquista de la autonomía: la opinión, la exigencia de adaptación, lo dado socialmente? el concepto de laicismo con su antecedente en el de tolerancia religiosa queda finalmente unido con las libertades del ciudadano en una república moderna.

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes