Perspectiva de la Criminalidad Organizada y Trasnacional en Panamá: Redes Criminales y Estabilidad Democrática

Jairo Enrique Samaniego Amaya ·

Ver Precio
Envío a todo Argentina

Reseña del libro

Desde los años noventa empieza usarse el término “crimen trasnacional organizado”, representativo de los grupos organizados que internacionalizan sus actividades delictivas con repercusiones en más de una jurisdicción para mantener la permanencia de una o varias organizaciones criminales. Un factor al delito trasnacional, consiste en la globalización de la economía mundial, variable significativa en la noción que se tenía del crimen organizado trasnacional; la globalización o como algunos economistas denominan “integración económica internacional” se caracterizó por la libre circulación del capital financiero, internacionalización del comercio y de los medios de producción, el notorio intercambio de información, el transporte, el comercio de servicios y el traslado de bienes, el uso de nuevas tecnologías y con ello, se acentuó el flujo de personas a través de las fronteras para establecerse en países con mejor estabilidad y oportunidad económica. De ahí entonces, que los grupos criminales locales se constituyeron en redes criminales para los fines de sus operaciones delictivas que desestabilizan las estructuras democráticas del Estado.

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes