Luhmann, Intérprete de Husserl: El Observador Observado (Biblioteca de la Filosofía Venidera)

Lionel Lewkow · Miño Y Dávila Editores

Ver Precio
Envío a todo Argentina

Reseña del libro

«Hegel/Marx, Comte/Durkheim, Kant/Weber, unidades de lo diferente en la tradición teórica de la sociología. Pues, ¿se puede pensar "El Capita"l sin la dialéctica? ¿"La División del Trabajo Social" sin los hechos? ¿"Economía y Sociedad" sin idealismo? Con esta relación entre filosofía y teoría sociológica de trasfondo, Lewkow problematiza las observaciones de Niklas Luhmann al trabajo de Edmund Husserl. A lo largo del libro que tiene en sus manos, transitan y se compenetran la conciencia y el tiempo, la percepción y los sentimientos, el sentido como empalme entre sistemas psíquicos y sociales. Se nos devela así el cómo es posible una relación entre fenomenología y teoría de sistemas. Este trabajo ilumina de manera clara y concisa puntos muy a menudo mal interpretados de la obra del sociólogo de Bielefeld. A medida que las páginas se suceden, axiomas polémicos, como el lugar del individuo en el entorno de la sociedad, quedan clarificados desde una perspectiva filosófica que se sociologiza hacia la observación de la sociedad. "Luhmann, intérprete de Husserl. El observador observado" no es una invitación a un paseo exegético por la obra de dos autores, método al que la sociología nos tiene tan habituados, sino a contemplar la reintroducción de la filosofía en la teoría sociológica, en pos de lograr el objetivo de construir una teoría de la sociedad.» Felipe Pérez-Solari (Forum Internationale Wissenschaft, Universität Bonn)Prólogo, por Aldo Mascareño Introducción: De observadores y puntos ciegos Abreviaturas PRIMERA PARTE: Lo social y su Jenseits Capítulo I. Sistemas sociales 1. Una colección de contingencias 2. Fuentes teóricas 2.1. Parsons 2.2. Maturana y Varela 2.3. Spencer Brown y Heinz von Foerster 2.4. Husserl 3. Grundbegriffe de la teoría de sistemas sociales 3.1. Funcionalismo 3.2. Complejidad 3.3. Sentido 3.4. Doble contingencia 3.5. Comunicación 3.6. Autorreferencia y autopoiesis 3.7. Observación 4. Lo social Körper-zu-Körper Capítulo II. Sistemas psíquicos 1. La conciencia como sistema 1.1. Operaciones de la conciencia 1.1.1. Representación 1.1.2. Pensamiento 1.1.3. Percepción 1.2. El tiempo de los sistemas psíquicos 1.2.1. Acontecimiento y estructura 1.2.2. La temporalidad de la percepción 1.3. Conciencia y cuerpo 2. Bosquejos para una consideración funcionalista de la conciencia 2.1. Vivencia 2.2. Externalización 3. Sistemas psíquicos y sistemas sociales 3.1. Participación en la comunicación 3.2. Observación mutua 3.3. Percepción recíproca SEGUNDA PARTE: Observando al observador Capítulo III. ¿Luhmann fenomenólogo? 1. Aspectos generales 1.1. La "descripción fenomenológica" del sentido 1.1.1. Una interpretación hegemónica 1.1.2. Crítica a la noción de sujeto 1.1.3. El sentido como horizonte 1.1.4. Mundo y mundo de la vida 1.2. Funcionalismo y método fenomenológico 1.3. Husserl en clave de teoría de sistemas autopoiéticos 2. Cuestiones sociológica 2.1. Un Luhmann olvidado: lo social como intersubjetividad 2.2. El "giro autopoiético" y el rechazo de la teoría fenomenológica de la intersubjetividad 3. Problemas de teoría de la conciencia 3.1. Intencionalidad 3.2. Conciencia interna del tiempo como autopoiesis de los sistemas psíquicos 3.3. Recuperación del problema de la corporalidad del Husserl tardío Capítulo IV. Volviendo a Husserl 1. El fundador de la fenomenología 2. Una lectura en compañía de Luhmann 2.1. Epojé, sentido, tiempo 2.1.1. El método fenomenológico 2.1.2. Subjetividad y sentido: la noción de intencionalidad 2.1.3. Horizonte y mundanidad 2.1.4. La conciencia interna del tiempo 2.2. La perspectiva social de Husserl 2.2.1. El problema de la intersubjetividad 2.2.2. Un concepto fenomenológico de comunicación Capítulo V. Simbólico/Diabólico 1. La generalización conceptual 1.1. La cuestión metodológica: fundamento y función 1.2. El concepto de sentido revisitado: contra la interpretación hegemónica del tándem Luhmann-Husserl 1.3. Fenomenología y autopoiesis 2. ¿Husserl como antecesor de Luhmann? Lo social en la teoría de sistemas y en la fenomenología 2.1. El primer Luhmann y la teoría fenomenológica de la intersubjetividad 2.2. La teoría madura de Luhmann y el problema de la intersubjetividad 3. La conciencia: ni fenomenología, ni teoría de sistemas 3.1. Trayectoria de un concepto: la intencionalidad 3.2. Simultaneidad y continuidad temporal 3.3. La paradoja de la corporalidad 4. Coda 4.1. Un concepto empírico de complejidad y orden social 4.2. Percepción, espacialidad, socialidad Post Scriptum: La persistencia del punto ciego La fenomenología en el Zettelkasten: el concepto de situación Anexo: Sobre la racionalidad moderna 1. Las críticas de Luhmann a Husserl 2. Husserl y la crisis de la Modernidad 3. Hacia un concepto alternativo de racionalidad Bibliografía 1. Obras de Niklas Luhmann 2. Fichas del Zettelkasten 3. Obras de Edmund Husserl 4. Bibliografía secundaria

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes