De la Argumentacion Juridica a la Hermeneutica

Pedro Serna Bermúdez · Editorial Comares

Ver Precio
Envío a todo Argentina

Reseña del libro

NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓNPedro Serna .INTRODUCCIÓNPedro Serna .CAPÍTULO ILA NUEVA RETÓRICA COMO RAZONAMIENTO PRÁCTICO.LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN DE CHAÏM PERELMANMaría de los Ángeles Manassero1. El autor y sus presupuestos filosóficos .2. Un nuevo racionalismo: la crítica a la filosofía tradicional y a la teoría del conocimiento de la Modernidad .3. La retórica como teoría de la argumentación .4. Argumentación y demostración .5. La argumentación retórica. Ambito y elementos .5.1. Objeto y ámbito de aplicación .5.2. El orador, el auditorio y el discurso. Adaptación y adhesión .5.2.1. El auditorio universal .5.2.2. El auditorio particular .6. La argumentación retórica .6.1. El punto de partida .6.2. Las técnicas argumentativas .6.2.1. Las técnicas de unión .6.2.2. Las técnicas de disociación o ruptura .6.3. La valoración de los argumentos: el problema de la fuerza de los argumentos .7. El ámbito de lo razonable como el lugar de la razón práctica retórica .8. La nueva retórica como lógica jurídica: la justificación de la decisión judicial .8.1. La lógica jurídica como argumentación .8.2. La argumentación como lógica jurídica .8.2.1. La argumentación forense .8.2.2. La argumentación judicial .9. Consideración crítica .CAPÍTULO IILA RAZONABILIDAD JURÍDICA, ENTRE EL RELATIVISMO Y LA INTERSUBJETIVIDAD.LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DE AULIS AARNIOPedro Rivas1. Introducción .2. La formación de la teoría de la argumentación .2.1. Interpretación y verdad .2.2. Los factores de la aceptabilidad racional: comunidad jurídica, consenso y procedimientos .3. Lo racional como razonable .3.1. Principios y reglas básicas de la racionalidad-D .3.2. Reglas de la carga de la prueba .4. El lugar de los principios y otros elementos relevantes .5. La discusión en torno al pensamiento de Aarnio (especialmente desde la iusfilosofía analítica) .6. ¿Es coherente el pensamiento de Aarnio? .6.1. Principios, reglas y valoraciones .6.2. La fundamentación de las valoraciones .CAPÍTULO IIIUN CÓDIGO IDEAL Y PROCEDIMENTAL DE LA RAZÓN PRÁCTICA.LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DE ROBERT ALEXYJosé Antonio Seoane1. Un itinerario científico .2. Los fundamentos de la teoría de la argumentación jurídica .2.1. La fuente: la teoría consensual/discursiva de la verdad de Jürgen Habermas .2.2. La recepción de la teoría discursiva de Habermas .3. El discurso práctico general como discurso racional: un código de la razón práctica .3.1. Las reglas y formas de los argumentos .3.2. Insuficiencias y límites. Necesidad del discurso jurídico .4. El discurso jurídico como discurso racional: un código de la razón jurídica .4.1. La tesis del caso especial .4.2. Justificación interna y justificación externa .4.3. Insuficiencias y límites .5. El horizonte del discurso: una teoría del sistema jurídico .5.1. Insuficiencia y límites de la teoría del discurso .5.2. El sistema jurídico como sistema de procedimientos .5.3. La única respuesta correcta .6. El diálogo con los críticos .6.1. La fundamentación de las reglas del discurso .6.2. La noción de racionalidad práctica .7. El apogeo del método, el eclipse de la razón práctica .7.1. La fundamentación de las reglas del discurso .7.2. La noción de racionalidad práctica .8. Un balance contextualizado: el significado de la teoría de la argumentación jurídica en la Filosofía del Derecho de Robert Alexy .CAPÍTULO IVLA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA COMO SUCEDÁNEO IMPERFECTO DEL DISCURSO MORAL. LA TEORÍA DE CARLOS SANTIAGO NINOSusana Blanco1. Introducción .2. Presupuestos .2.1. Naturaleza del razonamiento jurídico .2.2. Las normas jurídicas no constituyen, por sí solas, razones para la acción .2.3. Sólo la moral aporta auténticas razones justificativas de acciones y decisiones .2.4. El racionalismo crítico, la alternativa racional frente al dogmatismo y al escepticismo .3. El constructivismo ético como intento de fundamentación racional de los juicios morales .3.1. El constructivismo ético como alternativa al escepticismo ético .3.2. El tránsito del constructivismo ético ontológico al epistemológico .4. La democracia, mejor sucedáneo posible del discurso moral .5. La primera fase del razonamiento jurídico: determinación de la legitimidad de la constitución .6. La segunda fase del razonamiento jurídico: aplicación de las normas del sistema jurídico legítimo al caso concreto .7. Valoración del modelo de argumentación jurídica de C.S. Nino .7.1. Crítica de la teoría moral constructivista .7.2. Crítica de la tesis del valor epistemológico de la democracia derivado de su condición de «mejor sucedáneo» del discurso moral .7.3. Crítica a la concepción de la Constitución como convención .7.4. Crítica a la estructura del razonamiento jurídico «en dos niveles» .CAPÍTULO VHERMENÉUTICA Y RELATIVISMO.UNA APROXIMACIÓN DESDE EL PENSAMIENTO DE ARTHUR KAUFMANNPedro Serna1. Introducción .2. Más allá del objetivismo: una visión crítica del modelo tradicional de razonamiento jurídico .3. La perspectiva hermenéutica: el círculo hermenéutico .4. Circularidad multiforme en el razonamiento jurídico: círculo metodológico y círculo hermenéutico .5. La estructura y el objeto de la comprensión .6. Hermenéutica, intersubjetividad y subjetivismo .7. Ontología de la persona y Hermenéutica jurídica .8. El «ir y venir» de la Hermenéutica y el Derecho natural: la cuestión del Derecho justo .

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes