CONFINES PRAGMATICOS DEL RAZONAMIENTO PROBATORIO

DIEGO DEI VECCHI · ZELA EDITORIAL

Ver Precio
Envío a todo Argentina

Reseña del libro

I. LA RELACIÓN CONCEPTUAL ENTRE PROCESO, PRUEBA Y VERDAD 1. Proceso, prueba y verdad: una relación decisiva .................... 15 2. Relaciones conceptuales y analiticidad.................................. 30 2.1. El rol de las aserciones en la decisión judicial ................ 35 2.2. Justificar el contenido de las aserciones: la adecuación de las razones................ 41 3. De la justificación epistémica a la prueba jurídica: una primera aproximación ......... 43 4. A modo de conclusión: una traducción epistemológica del vocabulario dogmático-probatorio........................................ 50 II. ADMISIBILIDAD Y EXCLUSIONES PROBATORIAS. MAPA DE UNA DISCUSIÓN ABIERTA 1. La relevancia epistémica: un criterio primordial.................... 54 2. Los límites de la relevancia ................................................... 59 2.1. Razones epistémicas para no admitir prueba epistémicamente relevante............................................................. 62 2.2. Otras razones para rechazar o excluir pruebas epistémicamente relevantes ...... 66 3. Conclusión........................................................................... 75 III. EL CARÁCTER PRESUNTIVO DE LAS PRESUNCIONES ABSOLUTAS 1. Introducción ........................................................................ 77 2. El lugar de las presunciones en el discurso jurídico............... 79 3. Las presunciones iuris et de iure frente al reduccionismo....... 89 4. A la búsqueda de las presunciones iuris et de iure.................. 100 5. Bloquear, destruir y derrotar presunciones............................ 106 6. Conclusión........................................................................... 118 IV. VALORACIÓN DE LA PRUEBA, ESTÁNDARES DE SUFICIENCIA Y EL RIESGO DE TERGIVERSACIÓN 1. Vicisitudes de la actividad probatoria ................................... 119 2. Sistemas de valoración de la prueba...................................... 123 2.1. El sistema de prueba tasado........................................... 124 2.2. El sistema de íntima convicción .................................... 126 2.3. El sistema de prueba libre o sana crítica racional ........... 128 3. La interrelación entre sistemas de valoración y estándares de prueba.................................................................................. 129 4. Los estándares putativos y la tesis de la tergiversación: una vez más sobre la adecuación de las razones.................................. 134 5. Conclusión........................................................................... 143 V. EL ERROR DE LAUDAN 1. Proceso, prueba y error: una relación incisiva ....................... 145 2. Los veredictos inválidos y la garantía de veredictos con premisas fácticas falsas: la tesis del fracaso.................................. 156 3. El fracaso de la tesis del fracaso............................................. 168 3.1. La excesiva severidad de un estándar ilusorio: ¿una inconsistencia? ................... 168 3.2. Un tiro por la culata...................................................... 171 3.3. Exigencias probatorias excesivas en el mundo del revés.. 173 3.4. En busca de las pruebas perdidas................................... 176 3.5. La clave de la prestidigitación........................................ 179 4. Conclusión........................................................................... 181 VI. LA IMPORTANCIA DE LO QUE NOS PREOCUPA TENER POR PROBADO 1. Introducción ........................................................................ 183 2. De la justificación epistémica a la evaluación práctica: la irrupción del pragmatismo ................................................... 184 3. Entre la sana crítica estandarizada y la prueba legal saneada.. 197 4. Algo de realismo ante los estándares de prueba legislados ..... 202 4.1. La traducción de juicios evaluativos sobre distribución de riesgo de error en grados de justificación epistémica . 204 4.2. La identificación in abstracto de los estándares legislados 209 4.3. La aplicación de los estándares de plausibilidad relativa. 212 4.3.1. La gradualidad de los parámetros de justificación epistémica .... 215 4.3.2. Parámetros de justificación epistémica y perspectiva individual .... 217 5. Lo que los «estándares» no pueden ser.................................. 225 6. Lo que los «estándares» podrían ser: un arma de doble filo ... 230 Bibliografía................................................................................ 233

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes