Colombia diversidad biótica XV. Los bosques de robles (Fagaceae) en Colombia. Composición florística, estructura, diversidad y conservación

J. Orlando Rangel-Ch. · Universidad Nacional de Colombia

Ver Precio
Envío a todo Argentina

Reseña del libro

Los testimonios paleoecológicos (palinología) sobre la presencia de la única especie de roble Quercus humboldtii en Colombia se remontan a los últimos 450.000 años, en las montañas alrededor de la sabana de Bogotá. Quizá si se acepta que la ruta de entrada fue por la serranía del Darién y macizos montañosos aledaños en la región Caribe colombiana, su aparición original en el territorio colombiano sea un poco más antigua; sin embargo. lo relevante es su "reciente" aparición en el concierto colombiano. ¿Cómo entender el vigor y agresividad del roble para haber colonizado buena parte de nuestras vertientes cordilleranas, especialmente las internas que miran hacia los valles de los ríos Magdalena y Cauca? Aunque no se asume la explicación a este interrogante, en el desarrollo de este libro el lector interesado encontrará la información real y confiable sobre la composición florística. los rasgos de su estructura y las relaciones ecológicas con sus espacios geográficos. Los bosques de roble dominados por Quercus humboldtii se clasifican en dos grandes formaciones o clases fitosociológicas. La vegetación de la clase Billio roseae-Quercetea humboldtii se establece en la región subandina en altitudes menores a 2400 m en sectores con montos de precipitación mayores a 2000 mm anuales, mientras que la vegetación de la clase Myrsino coriaceae-Quercetea humboldúi, se establece en la región andina (por encima de 2400 m de altitud) en localidades cuyos montos de precipitación anual son menores de 2000 mm. La altitud (asociada con la temperatura) y la precipitación ejercen una influencia marcada en la composición florística y en la estructura de los robledales en Colombia. Los bosques dominados por el roble negro Colombobalanus excelsa la otra especie de Fagaceac con distribución en Colombia, se agruparon en la clase Conceveibo pleiostemonae-Colomhobalanetea excelsae con área de distribución entre 1350 y 2200 m. Estos bosques de roble negro constituyen un caso más de la singular riqueza biológica de Colombia, debido a que es la única especie de su género en el continente americano. Los robledales tienen alta importancia cultural y social para las comunidades campesinas de las cordilleras colombianas. Durante la primera mitad del siglo xx, las grandes extensiones originales fueron dramáticamente reducidas porque se utilizó la madera del roble y de otras especies en la elaboración de piolines para el tendido de los ferrocarriles. igualmente, se le transformó en carbón vegetal.  

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes